La población elegirá más de 2,000 magistrados de la Corte Regional y Federal en un voto sin precedentes en el mundo. Elección Incluye jueces de la Corte Suprema. Los mexicanos participan este domingo (1/6) en una elección sin precedentes para elegir a todos los jueces del país, incluidos los que conforman la Corte Suprema, en un intento del gobierno de proteger el poder judicial de la influencia del crimen organizado.
Serán elegidos por el voto popular 881 jueces federales, incluidos los nueve ministros de la Corte Suprema de México, así como a jueces y magistrados estatales que integrarán el Tribunal Electoral y el Tribunal Disciplinario, responsable de supervisar el desempeño de los tribunales. En total, México renovará 2.600 posiciones en el poder judicial. Otras 4.000 publicaciones deben completarse en una nueva elección programada para 2027.
Esta es la primera elección de este tipo en todo el mundo, el resultado de la controvertida reforma judicial aprobada en 2024. El gobierno del presidente mexicano Claudia Sheinbaum argumenta que el nuevo modelo de elección de los magistrados será la solución para combatir la corrupción arraigada en el poder judicial.
La reforma fue defendida por el predecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador, quien a menudo entraba en conflicto con los tribunales y los acusó de servir a las élites políticas y económicas.
Sin embargo, el nuevo modelo ha generado fuertes críticas a la posible pérdida de independencia del poder judicial y el riesgo de que las organizaciones penales puedan ocupar posiciones a través de aliados elegidos por la población. También se ve como una forma para que el partido de Sheinbaum gane poder en los tribunales. Los elegidos tendrán mandatos de nueve años, con derecho a la reelección.
Sheinbaum argumenta que solo aquellos que desean preservar la «corrupción y privilegios» se oponen a la reforma. «Ahora, lo que queremos es que sea la gente de México decidir», dijo el presidente en un video publicado el sábado.
«Hoy no solo hemos elegido personas. Elegiremos el tipo de justicia que queremos para nuestro país», dijo Guadalupe Taddei, presidente de la Autoridad Electoral Mexicana, Ine, durante la ceremonia de apertura de las elecciones que se clasificó como «un desafío sin precedentes».
Bajo riesgo de participación
La expectativa es baja en las encuestas del domingo: la INE estima que entre el 13% y el 20% de casi 100 millones de votantes pueden asistir a la votación. La complejidad del proceso y el alto número de candidatos, 7.7 mil disputando 2.6 mil posiciones, se señalan como obstáculos para la adhesión popular.
Además, los expertos advierten sobre el riesgo de que las organizaciones penales amplíen su influencia en el poder judicial.
«Hay razones para creer que elecciones Pueden ser infiltrados más fácilmente por el crimen organizado que otros métodos de selección judicial «, la agencia de noticias de la AFP Margaret Satrthwaite, un relator especial de la ONU sobre la independencia de jueces y abogados.
Agregó que esto también representa el riesgo de que el electorado no elija candidatos en función de su mérito.
Para Luis Carlos Ugalde, ex presidente de la Autoridad Electoral Mexicana, es probable que los carteles intenten influir en los resultados de manera velada.
Candidatos vinculados al crimen organizado
La ONG Defensorxs identificó a unos 20 candidatos «riesgosos», que tendrían contacto con el crimen organizado, incluida Silvia Delgado, ex abogada del narcotraficante Joaquín «Chapo» Guzmán, co -fundador del cartel de Sinaloa arrestado en los Estados Unidos.
«Todos tienen derecho a ser asistidos por un abogado», dijo Delgado a AFP, quien compite por el puesto de juez en el estado de Chihuahua en el norte de México.
Fernando Escamilla, candidato a juez estatal en Nuevo León, también está en esta lista. Era abogado de Miguel Ángel Treviño, ex líder de Zetas, un cartel extinto conocido por su brutalidad.
Leopoldo Chávez, otro candidato del estado de Durango, ha sido arrestado durante casi seis años en los Estados Unidos por el tráfico de metanfetamina. «Nunca me presenté a ti como el candidato perfecto», dijo en un video de Facebook.
Proyección de candidatos
Para competir, solo es necesario tener permiso para abogar, no tener antecedentes penales en México y mantener la «buena reputación» entre los jueces. Ya no se requiere la aprobación en una licitación pública o, en el caso de los tribunales superiores, el nombramiento presidencial.
Carlota Ramos, abogado y sub -director de la oficina de Sheinbaum, reconoció que aunque el riesgo de que las mafias se infiltren en las instituciones es real, esto ya ocurre «invisible».
«Tenemos cortes y tribunales locales completos que fueron capturados efectivamente por el crimen organizado», dijo el empleado, quien participó en la selección de los candidatos. Según ella, el modelo de selección permite una mejor detección de candidatos.
GQ (EFE, AFP, OTS)